La escucha y los vientos es un proyecto en el que conviven y se cruzan trabajos de colectivos de mujeres indígenas, artistas, activistas e investigadores que producen registros y acontecimientos a partir de la escucha de relatos, memorias y sentires de distintos pueblos originarios de lo que hoy es Argentina.
Se expuso por primera vez en el año 2020 en Berlín, en la Ifa Galerie que dirige Inka Gressel, con el subtítulo “Relatos e inscripciones del Gran Chaco”. En julio de 2021 fue presentado en Salta en el marco de la tercera edición de Bienalsur, dentro de esta bienal se presentó también en la Fundación Migliorisi y el Museo del Barro de Asunción (Paraguay) y mediante charlas y talleres en La Paz (Bolivia) con el acompañamiento del curador Juan Fabbri.
Desde el Chaco salteño, en el norte de Argentina, iniciamos en el año 2020 un recorrido que avanza hacia otros territorios para abordar relaciones entre técnicas artesanales, testimonios de defensa de los territorios y las diversas cosmovisiones que los componen a través de las sensibilidades del arte contemporáneo. Nos acercamos a conocer resistencias colectivas ante la apropiación (y destrucción) de las vidas por parte de los proyectos productivos extractivistas y múltiples acciones colonizantes. Como un aliento que atraviesa paisajes vivientes y paisajes políticos, nos topamos en este andar con la poesía de la naturaleza y la poesía de los conflictos.
Ensayamos en el marco de la tercera edición de Bienalsur en el Museo de Bellas Artes de Salta un conjunto de obras en las que se comparten autorías y se diluyen certezas. No para discutir qué debe o puede ser llamado “arte” o cuál es el valor de una “artesanía” sino para proponer un espacio de confluencia entre diferentes construcciones de sentido y generar algo nuevo, más allá de lo que entendemos como propio, pero que nos involucra.
Nos interesa abordar problemáticas vinculadas a las migraciones y procesos de transculturización, plasticidad y fluidez de los pueblos para adaptarse a los cambios y encontrar nuevas formas de vivir, producir, expresarse. Buscamos proponer una reflexión de forma plural sobre la relación entre el arte indígena, popular y urbano, hacia la construcción de sistemas culturales más flexibles y permeables.
Entre las obras que se exhiben se encuentran piezas textiles artesanales realizadas por mujeres del pueblo wichí que son parte del colectivo Thañí/Viene del monte, de comunidades de la zona de La Puntana y Alto La Sierra del Municipio Santa Victoria (departamento Rivadavia, Salta).
También el documental “Territorio”, de Brayan Sticks en diálogo con una investigación del Taller de Memoria Étnica de la organización de mujeres ARETEDE de Tartagal sobre el cacique del pueblo toba/qom Taikolic, líder de las últimas resistencias a la ocupación de la zona de los ríos Bermejo y Pilcomayo.
Caístulo (Juan de Dios López), un activista del pueblo wichí y Daniel Zelko, artista de Buenos Aires, registraron en un texto mensajes de los vientos, las madres del monte, pájaros y ancestros que Caístulo encuentra en sus recorridos por el territorio de su comunidad, amenazado por la tala indiscriminada del monte nativo. Estos mensajes también están presentes en una canción en idioma wichí que reproducimos en cada una de las exposiciones de este proyecto y los mensajes en un fanzine.
La instalación “La fortaleza” de Daniela Seggiaro reproduce fragmentos de la película “Husek” (2021) y tejidos contemporáneos de comunidades wichís del Río Pilcomayo que traducen diferentes imágenes y textos.
Se presenta asimismo un audiovisual “Pin Pin Ñanderekó” de Carlos Masotta y una selección de piezas de cerámica del grupo de mujeres Orembiapo Maepora de la comunidad Tutiatí (pueblo Chané/Argentina).
Artistas convocados: Guido Yannitto, Colectivo Thañí/Viene del monte: grupos T´sinay tha´chuma´as (Mujeres trabajadoras) y Suwanhas (Hormigas), Colectivo Orembiapo Maepora/Nuestro trabajo es hermoso, Brayan Sticks, Caístulo, Dani Zelko, Daniela Seggiaro, Carlos Masotta, Carlos “Pajita” García Bes, Florencia Califano y Silvia Valverde.
Curadora: Andrea Fernández.